Olivares Vivos recientemente ha publicado el mayor estudio que se conoce sobre olivar y biodiversidad https://www.seo.org/olivares-vivos-referente-biodiversidad/
En dicho estudio se constata la extraordinaria riqueza presente y potencial del olivar. Si se tiene en cuenta que Olivares Vivos ha intervenido en una serie de fincas con 15.000 plantas, pero en zonas marginales del olivar (herrizas, caminos, arroyos, caminos), habrá que preguntarse el efecto sobre la biodiversidad en un Olivar de miel.
Aparentemente se está hablando de unas pocas decenas de aromáticas entre olivares.
Atraerán a una serie de entomofauna, pájaros, serán refugio y zona de paso de la fauna mayor, las abejas polinizando…
El resultado es que, con todos esos factores, en un entorno más húmedo por la retención del agua, la cubierta vegetal va a ser mucho más rica, dando pie a una potente bioquímica del suelo.
Es obvio que dentro del concepto agroturístico está la compensación de ingresos, por ello habrá agroturismos que decidan intercalar otros arbustos ornamentales también entre hileras de olivos, en aras de ofrecer un mayor atractivo turístico en detrimento de la producción de aceites esenciales.
Hacer del agroturismo olivarero un jardín no es ninguna idea descabellada. De hecho, es una idea complementaria a mostrar la cromaticidad de seis floraciones consecutivas de aromáticas, incrementando inclusive la cromaticidad total, jugando también con el grosor y la altura de la flora por motivos estéticos.
Para las pequeñas explotaciones de la Comunidad de Madrid es importante asociarse en la producción de aromáticas para que cada cual cultive una diferente siendo rentable el conjunto a todos, permitiendo al tiempo una apicultura estable que coadyuve entre otros factores a la fijación de la población. La unión de agroturismos olivareros es también importante frente a la entrada de grandes cadenas hoteleras, como se hizo en la Serranía de Ronda.